miércoles, 8 de abril de 2009

Pensando el paisaje.

Texto Nro. 1

Revisar el paisaje es un acto casi inevitable para aquel que lo ha vivido, que lo siente, que lo habita. Pensarlo es una tarea mayor que exige tiempo y reflexión. Sin embrago, es seguro una constante que se hace y pasa, que sucede desapercibidamente en diversos lugares del planeta y que se aplica -la mayor de las veces- sin una conciencia estética. El campesino, los hombres, mujeres y niños rurales; el ser en general que se mueve en ese contexto establece un sistema de orientación y diálogo con la naturaleza como parte de su accionar común. Más que inevitable, es un hecho inherente a su ser -en términos de existencia- en el entorno, y en ese entorno que yo -como muchos- llamo paisaje; que mido en la cercanía y la distancia como dos actos consecuentes.

Es en eso, lo evidente de la experiencia, que se hace evidente mi discurso; una especie de discurso de lo habitual que se nutre y constituye a partir de ahí, de la obviedad. Y sólo porque el contenido toma forma cuando -extrayendo los recursos más comunes y obvios del escenario natural- se replantea una experiencia de aproximación y diálogo con el paisaje, cargada de un discurso plástico simple y de un sistema de relaciones vivenciales, culturales y filosóficas que se sitúan en el delicado lugar del ser-existir de la memoria, y con ella el recuerdo.

Haber vivido el paisaje siempre, habitarlo y hacer de ello una experiencia consumada, es más que un discurso que se traduce sensiblemente, es una huella profundamente simbólica que asume un comportamiento independiente y, en esa autonomía, exige dar continuidad a la relación-experiencia con, en y para el paisaje. Así, la experiencia del paisaje es objeto de estudio artístico, y la experiencia del arte es objeto reivindicador del ser.

lunes, 6 de abril de 2009

PresentAcción Nro 1

PresentAcción es un proyecto de acciones plásticas, que se dan lugar en diversos escenarios, haciendo referencia al paisaje natural como reflejo de mi experiencia personal. No hay en él otra pretensión que el hacer presencia, a través de la negación del sujeto, para mostrar esa necesidad de reencuentro y aproximación a una identidad que vive en la memoria.

Hacer presencia es el acto complejo de situarse en el lugar, ese lugar en que se mueve y actúa el paisaje, como objeto -y como sujeto existente- para dar concreción a la relación del yo -individuo- con el entorno, entiéndase en este caso: geografía.


1era.Experiencia.
Museo Carmelo Fernández de San Felipe.
Miércoles 08/04/09






miércoles, 1 de abril de 2009

HabitAcciones

Proyecto de intervención de espacios naturales.
1era aproximación: Montalbán - Carabobo. 22/02/09













Proyecto: Superficies

En la realización de este proyecto, pensado inicialmente para la 9na Velada de Santa Lucía en Maracaibo, a través de la curaduría de Alberto Asprino, se propone la intervención de objetos comunes para la venta en bodegas populares, que serían incorporados al espacio cotidiano de una bodega en la calle 2D para ser vendidos al mismo precio de venta sugerido. La intención estaba en deconstruir la idea de obra de arte y regularla a través del precio de un producto de consumo.














Más que monte y culebra

Un desarrollo del proyecto "La culebra se mata por la cabeza"
Del 06 de febrero al 15 de abril de 2009
Museo Carmelo Fernández de San Felipe
Lobby / Salas 1 y 2


“Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no fuese que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida; ¡es tan hermoso el vivir!”.

Henry David Thoreau
Walden, o la vida en los bosques
1854


Hoy día en que nuestro planeta es empujado cada vez más hacia los límites de su propia destrucción, vivir en la naturaleza consiste en un acto auténticamente liberador. Ejemplo de esto son los hombres que por voluntad propia han abandonado las comodidades y vicios de la vida en sociedad, yéndose lejos de la ciudad, a habitar monte adentro en el corazón de lo rural. Solo allí, en medio de la paz y el esplendor de la vida salvaje, han podido encontrar un sentido verdadero de la existencia.

Juan Carlos Urrutia ha sabido hacer de su investigación y creación artística una “experiencia natural”. Puesto que a él le ha sido dado el don majestuoso de la observación, ha logrado encontrar en el proceso de exploración del paisaje un camino de comunión existencial. Urrutia nos reúne nuevamente con la espesura misma de la Naturaleza, desfragmentando el paisaje, hurgando en su anatomía, creando objetos y formas análogas e inéditas, registrando directamente el acontecer mismo de lo natural. En el idioma silente y sosegado de las cosas, Urrutia nos brinda una lección estética y espiritual: el paisaje, reflejo de nuestra identidad, ilumina el misterio de lo que somos, pues nuestras vidas son parte de ese paisaje, tanto como el árbol y la lluvia. Más que monte y culebra, estas geografías rurales son sabiduría primitiva.

Lo que presenciarás a continuación no es una exposición: quien entre aquí, se adentra en el origen de los tiempos.

Ignacio Pérez. Caracas, 01 de febrero de 2009.























GEO-GRAFIA, Seminario dictado por Artistas-Amigos:

Como parte del desarrollo de la experiencia expositiva, y con la intención de afianzar los propósitos del proyecto, se invitaron ocho artistas-amigos, provenientes de diversas regiones del país, para que presentaran -a manera de charlas- sus experiencias personales de investigación plástica; las cuales coinciden en algún aspecto del desarrollo del planteamiento de dicho proyecto.

Dixon Calvetti (El papel de la antropología en el arte actual),
Yarimir Rodríguez (Fronteras difusas, relación arte-gastronomía),
Esmelyn Miranda (Paisaje y memoria),
Clemente Martínez (Esto ya no es un paisaje),
Aidana Rico (El contexto como constructor de significados),
Ignacio Pérez (La Encarnación del Paisaje),
Emilio Narciso (Paisaje, percepción y silencio)
Luis Noguera (Plan para un paisaje).