2007: Licenciado Cum Laude en Artes Plásticas mención Pintura. Instituto Universitario de Estudios Superiores en Artes Plásticas "Armando Reverón". Caño Amarillo, Caracas, Venezuela.
2001: Técnico Superior Universitario en Diseño Gráfico. Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre". San Felipe, Yaracuy, Venezuela.
1998: Bachiller en Humanidades mención Artes Plásticas. Escuela de Artes Plásticas "Carmelo Fernández". San Felipe, Yaracuy, Venezuela.
Tránsito y memoria del lugar
En esta propuesta plástica se define el transcurso de una experiencia, una relación cercana con el paisaje natural como escenario inmediato, próximo e incluso afectivo. Un contacto contínuo, desprovisto de apariencias y artificios, que presenta una realidad, esa que se vive en la geografía local a través del diálogo, el sentir y la reflexión.
Hablar del paisaje en esta propuesta es abrir un diálogo profundo, sujeto a experiencias y sensaciones permanentementes. Un acto de recolección, de andar encontrando situaciones y elementos -en su mayoría de naturaleza fragmentaria- para ir configurando el cuerpo general de los objetos que se producen.
Es necesario estar ahí, haciendo presencia en el inagotable escenario natural, observándolo, sintiéndolo, estudiando sus comportamientos y modos de actuación. Es ese paisaje ordinario, el que revela la idea; es esa búsqueda, que se hace necesariamente práctica.
El proyecto "Acción por la re-colección" es un ejercicio de convivencia con el contexto, de aproximación al lugar y su estética, para configurar un inventario de objetos, situaciones y experiencias de diálogo e intercambio cultural. Este ejercicio de recolección que se efectúa en el instante de investigación permite reunir datos, muestras e información para la construcción del planteamiento plástico.
En el caso del proyecto efectuado durante el evento "Sancocho en el mercado", que se dió lugar en el mercado viejo de Maturín, el ejercicio taxonómico de recolección y clasificación aborda un lamentable problema social: la contaminación; por ello el uso de desperdicios y desechos encontrados como parte del lenguaje con que se configura la pieza. Es una experiencia de aproximación, diálogo y reflexión sobre el espacio -como medida de comunicación y forma de comportamiento- en el que ha partir de sus propias características se produce una experiencia estética.
Y es en ese sentido que se configura el planteamiento de investigación: un espacio recorrido, una experiencia sentida, una reflexión producida. La geografía como territorio y cuerpo habitable, como realidad y reflejo de un intercambio social, cultural y estético.
Pero no todo se hace en el trabajo de campo, aunque este contiene el cuerpo general del planteamiento, hay un acontecer importante -en esa necesidad de construir el lenguaje- que se mueve en función de unir y reconstruir la memoria, en el inicio de mi relación con el paisaje, y en tal sentido, con esas primeras experiencias sensibles.
De ahí que el paisaje natural no resulte ser una excusa para ver o decir, sino una manera de orientarme en esa necesidad vital de configurar un lenguaje plástico abierto, híbrido, coincidente y en cuyo perfil se observe un arraigo de identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario